DISERTANTESDISERTANTESDISERTANTESDISERTANTES
  • INICIO
  • INSTITUCIONAL
    • CONSEJO DIRECTIVO
    • TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA
      • INTEGRANTES
      • DENUNCIAS TRIBUNAL DE ÉTICA
    • SINDICATURA
    • COMISIONES DE TRABAJO
    • ESTADOS FINANCIEROS
    • HISTORIA
    • QUIENES SOMOS
    • GALERÍAS DE FOTOS
  • LEGISLACIÓN
  • FORMACIÓN
  • PROFESIONALES
  • DELEGACIONES
    • DELEGACIÓN ESTE
    • DELEGACIÓN SUR
  • OPORTUNIDADES LABORALES
  • PAGOS
    • COLEGIACIÓN
    • CURSOS
    • CURSO ESPECIALIZACIÓN

DISERTANTES

  • Inicio
  • Jornadas
  • DISERTANTES
Lunes 23 de septiembre Asueto Administrativo
18 septiembre, 2019
Ganadores/as becas · Clínica de la Urgencia
25 septiembre, 2019
20 septiembre, 2019
Categorías
  • Jornadas
Etiquetas
  • jornadas nacionales 2019
01-hermosilla

DRA. ANA MARIA HERMOSILLA

Doctora en Psicología, docente e investigadora.


Línea de investigación: Deontología y Ética Profesional.
Decana de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Presidenta de Auapsi (Asociación de Unidades Académicas de Carreras de Psicología de Gestión Pública).

DISERTACIÓN:

Impacto de la Legislación de Derechos en el Ejercicio de la Psicología

La deontología de la psicología en Argentina, surge como consecuencia de la sanción de leyes de ejercicio profesional, la mayoría luego de la reapertura democrática. Ello dio lugar a que, desde la academia, fuéramos conceptualizando las distintas realidades que se fueron presentando, en principio por el proceso de globalización y particularmente de la integración de psicólogos en el bloque Mercosur. Ello dio lugar a Protocolos, a los que Argentina adhirió y que provocaron en el tema que nos ocupa, la creación del primer Código de Ética Profesional de FePRA, que actualmente atraviesa su segunda revisión. Que surge como consecuencia directa del impacto que las numerosas leyes de ampliación de derechos que impactan directamente en el ejercicio profesional.

02-cohen

DR. HUGO ARNALDO COHEN

Master en Salud Pública y Gestión Sanitaria.


Asesor para el proceso de elaboración y sanción de la Ley nacional 26.657 de Salud Mental y Adicciones, año 2010.

DISERTACIÓN:

Fundamentos para la Desmanicomialización

La desmanicomialización como sistema, principios y componentes de la transformación. Principios de la desmanicomialización. Nociones de abordaje territorial. Los derechos de las personas internadas. Fases de la desintitucionalización. El censo y el proceso de externación. Desarrollo de la red territorial de servicios: criterios para el desarrollo de servicios accesibles y con continuidad de cuidados. El desafío de desarrollar capacidades a nivel local. Algunas dinámicas propias del cambio de paradigma.


03-bottinelli

DRA. MARÍA MARCELA BOTTINELLI

Magister en Metodología de Investigación Científica, Doctora en Salud Mental Comunitaria. Directora del Proyecto Pio Conicet UNLA “Obstáculos y desafíos en el proceso de implementación del marco normativo actual en el campo de la salud mental en Argentina”, y parte de la coordinación UNLa del proyecto SPU: “Investigación- evaluación aplicada sobre las Cooperativas que prestan servicios de cuidados y las empresas sociales de salud mental: hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento” que articula cuatro universidades: Universidad Nacional de Lanús, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Tres de Febrero y Universidad Provincial de Chubut.



DISERTACIONES:

Desafíos en la formación en Salud Mental y Adicciones conforme al art.
33 de la Ley 26657.


Uno de los aspectos estratégicos para la plena implementación de la Ley Nacional de SM, señalado por expertos y organismos de referencia es la formación y actualización de profesionales implicados en el campo de la salud mental y adicciones. Del proceso de implementación de la Ley y siguiendo el proceso participativo previo, surgieron una serie de Recomendaciones para Universidades que retomando lo propuesto en su artículo 33, señalan la necesidad de orientar de forma integral los contenidos de los procesos de formación de los futuros profesionales (MSAL, 2014). El seguimiento y evaluación de políticas públicas brinda herramientas que permiten analizar en qué medida se expresan las propuestas y marcos normativos que garantizan los derechos, en las acciones y contextos concretos en los que deben plasmarse. Compartimos en este espacio algunas reflexiones sobre los resultados de la Investigación en la cual nos propusimos caracterizar la adecuación de los planes de estudio vigentes de carreras universitarias de grado implicadas en el campo de la salud mental del área metropolitana, respecto de las Recomendaciones a las Universidades relacionadas con el artículo 33º de la Ley Nacional de Salud Mental 26657 expresadas en los Lineamientos para la mejora de la formación de profesionales en Salud Mental.

Políticas públicas en salud mental. La experiencia del Consejo consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones


La Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657 emerge de un proceso colectivo con diferentes actores sociales. Considerada mundialmente como una ley de avanzada, focaliza una perspectiva inclusiva de derechos, propone un cambio paradigmático rompiendo el sintagma enfermedad-locura-peligrosidad-encierro, proponiendo una perspectiva desde los procesos de cuidado de la salud integral, considerando sus determinantes sociales, fortaleciendo la Atención Primaria de la Salud y los dispositivos sustitutivos al encierro, priorizando las estrategias y propuestas comunitarias. Enmarcada en normas internacionales, la ley se articula con diversas acciones que entraman el marco normativo (Ley, Decreto Reglamentario, Plan Nacional) y organismos (CONISMA; Órgano de Revisión, Consejo Consultivo Honorario en SMyA), que sostienen su implementación participativa, intersectorial e interdisciplinaria como política pública. Compartimos aquí la experiencia del Consejo Consultivo Honorario de Salud mental y Adicciones que es un organismo creado en el marco de la Ley 26657 como órgano consultivo para la aplicación de la Ley y se encuentra conformado por instituciones de la sociedad civiles, académicas, profesionales, de familiares y usuarios, y sindicales que trabajan honorariamente.


luciano-grasso

LIC. LUCIANO GRASSO

Director Nacional de Salud Mental y Adicciones. Lic. en Psicología, graduado de la Universidad Nacional de Mar del Plata.



DISERTACIONES:

Políticas públicas de Salud Mental en el marco de la Ley Nacional 26657

El objetivo de la mesa es compartir los lineamientos de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental 26657, para avanzar en procesos de reforma de los sistemas de salud para fortalecer las Redes Integradas de Salud Mental con base en la Comunidad y promover y proteger los derechos de las personas con padecimientos mentales.


01-gabriela-cordoba

DRA. MARÍA GABRIELA CÓRDOBA

Dra. en Humanidades Área Psicología, Licenciada en Psicología, Docente e Investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la universidad Nacional de Túcuman.



DISERTACIÓN:

Modos actuales de subjetivación masculina: ser varón en tiempos feministas.

La realidad socio-cultural produce un imaginario representacional sobre la masculinidad y la feminidad cultural con una eficacia contundente, que colabora en la conformación de un sujeto con una identidad de género singular. A partir de la asignación de género que los otros significativos implantan en el recién nacido, se inauguran proyectos diferenciados para varones y mujeres, que prescriben desempeños de género, proscriben comportamientos y asignan roles específicos para cada sexo, de acuerdo a lo que la cultura considera femenino o masculino en un determinado momento histórico, a partir de la simbolización que se le otorga a la diferencia sexual.

De ello resulta que lo que socialmente se entiende por masculinidad, actúa como una especie de coordenada que ordena tanto la relación intersubjetiva como la identificación de género de un sujeto. Ahora bien, hoy las mujeres se encuentran abriendo camino hacia una redefinición de su identidad, lo que ha trastocado los viejos parámetros de la masculinidad, y ha dado lugar a un malestar general de los hombres. Será el objetivo de este espacio mostrar los cambios y las permanencias en la construcción subjetiva masculina, en estos tiempos feministas.

02-silvina-marchisio

DRA. SILVINA ALEJANDRA MARCHISIO

Licenciada en Psicología, Magíster en Psicoanálisis Teórica, Doctora en Psicología.



DISERTACIÓN:

Una articulación entre el psicoanálisis y los estudios de género en la investigación, extensión y docencia universitaria. Su impacto en la formación de los/las futuros psicólogos/as.

El objetivo de esta presentación es compartir el recorrido realizado en equipo desde la articulación entre la perspectiva de género y el psicoanálisis en la investigación, así como su impacto en la tarea docente y extensionista. Reflexionar sobre nuestras prácticas nos ha posibilitado iniciarnos en la deconstrucción de conceptualizaciones androcéntricas en relación a los modos de subjetivación femenina y masculina, para contribuir a visibilizar la violencia simbólica. Esta excluye otras singularidades disidentes de las hegemónicas, a las que se refuerza como normativa deseable.

Una mirada de derechos implica la responsabilidad de sacar a la luz la ideología patriarcal subyacente y evitar así la reproducción de conceptos como esenciales e indiscutibles. Consideramos que la incorporación de la perspectiva de género en la formación de los/las estudiantes de psicología es un compromiso en tanto docentes de la universidad pública. Se trata de contribuir a que los/as estudiantes puedan problematizar desde la teoría psicoanalítica los estereotipos, así como reconocer los malestares y padecimientos que la polarización del sistema sexo-género conlleva.

03-veronica-gonzalez

VERÓNICA GONZÁLEZ

Periodista con diplomatura en periodismo de género, Integra la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI) y la Red de Periodistas con visión de Género en Argentina. Expositora en el foro social de discapacidad de 2016 en Ginebra.



DISERTACIÓN:

Las personas con discapacidad y los medios de comunicación: ¿Que mostramos cuando las mostramos?

duenias

DRA. GABRIELA DUEÑAS

La patologización y medicalización de los malestares infantiles actuales y sus “derechos” en juego



DISERTACIÓN:

La patologización y medicalización de los malestares infantiles actuales y sus “derechos” en juego

Hoy como nunca antes en la historia de la humanidad, los chicos están escolarizados desde muy temprana edad y durante una gran cantidad de horas por día. Por este motivo, resultaría conveniente que los docentes, como también otros profesionales que los acompañan en su tarea, pudieran contar con tiempos y espacios que les permitan ahondar en la comprensión de los complejos procesos que van configurando la subjetividad de los escolares que habitan sus aulas, evitando por esta vía caer en la trampa de ciertos discursos que tienden a descontextualizar los mismos de sus historias y condiciones de vida, disociando al mismo tiempo lo "afectivo" de lo "cognitivo". Al respecto, durante la disertación se pondrá a consideración el desarrollo de un fenómeno denominado “medicalización de la vida”, y que con preocupación en los últimos tiempos se observa impactando de lleno sobre la población infantil, a partir de ciertas prácticas escolares inspiradas en ciertos discursos que, con pretensiones hegemonizantes, vienen avanzando desde el ámbito de la salud sobre el campo educativo. Desde esta perspectiva, con frecuencia se confunden "síntomas" con "enfermedades"; “problemas escolares” con “problemas de los escolares”, "dificultades de aprendizajes o de conducta” con “trastornos” o “síndromes” atribuidos a supuestas "deficiencias neurocognitivas" de origen genético portadas por los chicxs, apelando para esto a lógicas simplistas, de fuerte sesgo biologicista/innatista, ligadas a "diagnósticos” de moda, del tipo ADD/H; TGD, TEA, DEA, etc. Los mismos que, a ciencia cierta, hasta la fecha sólo parecen tratarse de “etiquetas" con las que rápidamente se “rotulan” a niños y niñas en problemas, sin considerar las singularidades que hacen a sus historias y circunstancias de vida sociales, familiares, escolares. De este modo, se termina obturando toda posibilidad de “escucha”, y por consiguiente, de entender y atender los malestares que expresan y con los que nos interperlan en el cotidiano escolar.

Mientras, se los somete a tratamientos en base a drogas psicoactivas acompañados de múltiples programas “correctivos” de "adiestramiento" cognitivo-conductual, con la promesa de "eliminar" así sus conductas perturbadas, y de “normalizarlos” lo antes posible, entre tanto, portando sus respectivos CUDs para solventar los costos que estos abordajes proponen, transitan sus vidas en horario extra escolar de consultorio en consultorio, y sin tiempo libre hasta para ir a jugar, o incluso a descansar.

Ante estas circunstancias que vulneran los derechos de las infancias y adolescencias al arrasar con todo lo que éstas suponen en términos de "posibilidades", de "futuro por-venir", desde aquí sostenemos la necesidad de cuestionar estos discursos y repensar nuestras prácticas escolares, comenzando por entender que, entre todas las variables que inciden en el desarrollo de las infancias y adolescencias, es la relación con el otro, adulto significativo, fundante del psiquismo, de modo particular a través de la mirada en espejo que sobre sí les devuelven especialmente aquellos que se ocupan de su sostén y cuidados, de su crianza y educación. Porque los niños, niñas y adolescentes van introyectando estas miradas y discursos acerca de lo que se piensa, se dice y se espera de ellos de modo tal que éstas se constituyen en el cimiento sobre el que construyen entonces la imagen que de sí mismos tengan luego, y a partir de la cual buscarán encontrar su singular modo de posicionarse en este mundo, de actuar, de comportarse, de aprender, de pensar y de sentir.


dolores-alfonzo

LIC. DOLORES ALFONSO

Lic. en Psicología, Diplomada en Gestión de Género y Políticas Públicas.



DISERTACIÓN:

El enfoque de género en el abordaje de las violencias

Realizar un abordaje de la violencia con enfoque de género hace posible visualizar y distinguir el impacto que provoca el sistema de género como organizador de las relaciones sociales, de las asimetrías existentes y de los estereotipos culturales, que sostienen desigualdad y discriminación. Nos permitirá entender las violencias de manera situada al contexto histórico político en el que ocurren, en los distintos ámbitos en que se manifiesten y a través de los distintos tipos de violencias.

El sistema de género está basado en la división sexual del trabajo y en la división en las esferas públicas y privadas, en los momentos de la construcción del Estado Moderno; por lo que entendemos al Estado como el principal organizador de las relaciones sociales.

Desde el movimiento feminista abogamos por prácticas profesionales que contemplen las condiciones sociales, culturales e históricas patriarcales que favorecen la reproducción de modelos de relación asimétrica y desnaturalicemos prácticas con sesgo de género o ciegas al género.

Todo aquello que no podamos ver, será un punto ciego para nuestros abordajes: Invitamos a abordajes con “lentes de género”.

presidente

MGSTER. CLARA ROSA ALVAREZ

Psicoanalista, Docente.
Presidenta de Tribunal de Ética y Disciplina del Colegio Profesional de Psicólogos de Mendoza
Directora de Diplomatura Universitaria Superior en Ética y Salud Mental de la Universidad del Aconcagua.



DISERTACIÓN:

Comisión de Buenas Prácticas en el Colegio Profesional de Psicólogos de Mendoza

Diversos hitos históricos van transformando nuestra disciplina, impactando en la formación académica y en la práctica profesional, en diversos ámbitos, lo cual requiere nuestra observancia y disposición activa, entusiasta, responsable. La sanción de la Ley de salud mental, en 2010, elaborada en base a Principios y Declaraciones Internacionales de las Naciones Unidas, de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud, efectiviza que en Argentina nos articulamos legalmente a este movimiento mundial, en los que se sostiene, un cambio de paradigma en la concepción de salud mental según el enfoque de Derechos Humanos y fue una apuesta que desde entonces nos desafía.

Hoy, estas Jornadas XIX , convocadas como :Protagonistas desde un enfoque de Derechos e inclusión social, nos invitan a presentar nuestra experiencia en la Comisión de Buenas prácticas, promovida por nuestros: Consejo Directivo y el Tribunal de Ética y Disciplina:, en la que favorecemos dispositivos que, acompañan los cambios que transforman nuestras prácticas, con la convicción de que los saberes no están constituidos sino que se construyen en la experiencia, por lo que se trata de que los protagonistas, los colegiados, se apropien del relato, aportando su experiencia, para repensar lineamientos, normas y convenciones mínimas en nuestra realidad institucional y social.

Compartir

Artículos Relacionados

8 octubre, 2019

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Lee más
3 octubre, 2019

2 x 1 Inscripción Jornadas Nacionales de Salud Mental Mendoza


Lee más
7 agosto, 2019

“PROTAGONISTAS DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS E INCLUSIÓN SOCIAL”


Lee más
Autogestión

SEDE CENTRAL

261- 4304082 / 4300444
La Plata 54 - 5500 - Ciudad - Mza
L a V : 8:30 a 16:30 hs
contacto@colegiopsimza.org.ar

DELEGACIÓN SUR

260 15 4050023
Barcala 224 - 5600 - San Rafael
L a V : 8:00 a 13:00 y 17:00 a 20:00 hs
delegacionsur@colegiopsimza.org.ar

DELEGACIÓN ESTE

263 15 4698056
Oficina 1 - Pasaje 6 - Centro Comercial Echesortu y Casas - 5570 - San Martín
L a V : 10 a 14 hs
delegacioneste@colegiopsimza.org.ar

® Colegio Profesional de Psicólogos de Mendoza