Comisión de DDHH de la FePRA realiza declaraciones en contra de medida cautelar
En el marco del I Congreso Latinoamericano de Salud Mental, llevado a cabo en la ciudad de Salta, del 3 al 5 de Septiembre del 2015.
La Comisión de DDHH de FePRA realizo la siguiente declaración,en consecuencia a la medida cautelar presentada por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para obstaculizar, impedir el control y funcionamiento del Órgano de Revisión de la Ley Nacional de Salud Mental (ORN) que garantiza la vigencia de los derechos humanos de las personas con padecimiento mental en el ámbito de la Ciudad. Dicha acción judicial desconoce la vigencia de la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 (LNSM).
Desde ColPsi Mza estamos presentes con la participación de la Lic Viviana Demaría, en La Comisión de DDHH de la Federación de Psicólogos de la República Argentina (FePRA).
Los participantes abajo firmantes del I Congreso, de las provincias de Catamarca. Salta, Córdoba, Buenos Aires, Misiones, CABA, Corrientes, Formosa, La Pampa, Jujuy, Chaco, Santiago del Estero, Neuquén, Santa Cruz, Rio Negro, San Luis, La Rioja, Mendoza, Tucumán, Entre Ríos, Santa Fe, y de los países de Uruguay, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Colombia, Brasil, Chile, declaran:
Su más enérgico repudio y rechazo a todo intento o acción dirigida a desvirtuar la plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental Nro. 26657 en todo el territorio nacional, y por ejemplo en la CABA jurisdicción que se ha manifestado contraria al enfoque de derechos que sustenta la misma, realizando un proceso de conocimiento de declaración de certeza donde se solicitan medidas cautelares a los efectos de impedir la intervención del Órgano de Revisión, instancia especifica del control y protección de derechos, basándose en la autonomía jurisdiccional y desconociendo el orden nacional y habiendo descalificado la propia ley de salud mental 448/00.
Esta ley responde un avance en materia de derechos humanos y su vigencia, y el respeto por la vida de niños, niñas, jóvenes, hombres y mujeres y es reconocida como de vanguardia en América Latina región que requiere de aunar esfuerzos por la problemática en común del sufrimiento psíquico y la plena vigencia de los derechos humanos.
SALTA, 5 de Septiembre de 2015